La Iglesia apoya el Plan Nacional de Alfabetización: “Quisqueya Aprende Contigo”

La Iglesia apoya el Plan Nacional de Alfabetización: “Quisqueya Aprende Contigo”

Cuando el Presidente, Lic. Danilo Medina, anunció en enero del 2013 el plan de alfabetización nacional denominado: “Plan Nacional de Alfabetización, Quisqueya Aprende Contigo´´ la Iglesia inmediatamente se unió al llamado y comenzó apoyar el programa.

“Sentimos que al prestar servicio de diversas formas en el Plan Nacional de Alfabetización, la fe de los miembros en el Salvador Jesucristo aumentará, y las familias de sus comunidades vivirán vidas más rectas, pues comprenderán mejor, aceptarán y vivirán convenios sagrados. De esta forma, se lograrán las prioridades establecidas en nuestro Plan de Área del Caribe.” (Carta enviada por la Presidencia del Área del Caribe a todos los líderes del sacerdocio el 4 de junio del 2013).

Para la Iglesia este programa es una oportunidad adicional de continuar con los esfuerzos que ha realizado por años en este ámbito con el programa propio de alfabetización que cuenta la Iglesia, el cual ha servido para que muchos aprendan a leer y escribir al tomar este curso en los edificios de la Iglesia.

La hermana Nilda Rodriguez Martinez, coordinadora nacional del programa a nivel de la Iglesia comenta: “Nos sumamos a los trabajos de este hermoso plan, formulando un proyecto, el cual está dirigido por un miembro de la Presidencia de Área, unirnos a esta causa, brinda  a los líderes y miembros de la Iglesia la oportunidad de llevar a la práctica nuestras creencias al servir a nuestros semejantes.”

¿Cómo la Iglesia ha apoyado esta iniciativa?

¿Cómo la Iglesia ha apoyado esta iniciativa?
  • Se conformó  bajo la dirección del Sacerdocio un Comité de Coordinación Nacional:
  • El comité está dirigido por el Elder Claudio Daniel Zivic, primer consejero del Área del Caribe, El hermano Rafael G. Gutiérrez, director de Asuntos Públicos de la Iglesia en el Área del Caribe y la hermana Nilda Rodriguez Martinez, coordinadora nacional. La coordinadora nacional a su vez recibe la ayuda voluntaria de los hermano/as: Yuberquis Cruz, coordinadora en la Región Norte, Yadira Matías, quien inició en la Región Este, Tania Recio, coordinadora actual de la Región Este y  Pedro Álvarez, Región Oeste.
  • Se trazaron los siguientes objetivos:
  • Promover la autosuficiencia de las personas iletradas dentro de las comunidades donde se encuentra la Iglesia y ayudarles a desarrollar su potencial como hijos e hijas de Dios.
  • Proveer a los miembros de la Iglesia oportunidades de prestar servicio significativo.
  • Estrechar relaciones de cooperación con el estado dominicano para realizar el perfil público de la Iglesia como una organización socialmente responsable.
  • Establecer nuevas vías de contacto con la comunidad que sirvan para impulsar la obra misional de barrio.
  • Servir de apoyo a los líderes del sacerdocio en su responsabilidad de buscar y cuidar de los pobres y necesitados.

¿Qué pasos deben tomar las Estacas, Distritos, Barrios y Ramas de la Iglesia para apoyar este proyecto?

¿Qué pasos deben tomar las Estacas, Distritos, Barrios y Ramas de la Iglesia para apoyar este proyecto?

1. Se establece el primer contacto entre la presidencia de estaca/distrito y el coordinador regional del equipo nacional de alfabetización correspondiente para trazar línea de acción.

2. Se convoca, organiza e imparte la orientación inicial a la presidencia de la sociedad de socorro de estaca/distrito. Éstas invitan a las demás líderes de la sociedad de socorro de barrio/rama. Varias estacas pueden participar en una misma reunión.

3. Las líderes de la sociedad de socorro de cada barrio/rama identifican a potenciales beneficiarios a alfabetizar y posibles alfabetizadores para facilitar la enseñanza de los denominados “núcleos de enseñanza” (grupos de aprendizaje de entre 8 y 10 personas)

4. Una vez identificados y aprobados los estudiantes y el instructor por los líderes de la unidad, son inscritos en el formulario de registro de núcleo correspondiente, y se depositan junto con otros documentos requeridos por el estado dominicano en la Junta Municipal o distrito educativo que corresponda a la comunidad del barrio/rama.

5. Al ser depositados los documentos y registrado el núcleo por las líderes de la sociedad de socorro del barrio/rama bajo la dirección de sus líderes locales del sacerdocio, se envía un listado de control interno al coordinador regional que corresponda.

6. Ya registrado el núcleo con sus estudiantes e instructor, se asigna una fecha, hora y lugar para que el alfabetizador inscrito reciba del estado dominicano una capacitación sobre la alfabetización de adultos, el uso de los materiales, el manejo y administración del núcleo de aprendizaje, etc. Esta capacitación tiene una duración de tres (3) días.

7. Una vez inscrito el núcleo con sus estudiantes e instructor, así como habiéndose capacitado al alfabetizador, el estado entrega los materiales de trabajo, tanto del alfabetizador como de los estudiantes para el inicio formal de la enseñanza.

¿Dónde impartir las clases?

¿Dónde impartir las clases?

Las clases de los núcleos conformados por la Iglesia serán impartidas en los edificios de la Iglesia o donde determine el sacerdocio local.

¿Quiénes pueden participar?

¿Quiénes pueden participar?

Miembros de la Iglesia y no miembros mayores de 15 años de edad, todos son bienvenidos.

Tiempo del curso:

Tiempo del curso:

El curso está programado para durar 6 meses.

Aportes de la Iglesia al programa actualmente:

Aportes de la Iglesia al programa actualmente:
  • Región Oeste: Se han registrado 47 núcleos con 424 beneficiarios inscritos, se han graduado 196 personas, 22 hermanas de la Iglesia han servido como facilitador/a.
  • Región Norte: se han organizado 33 núcleos con 362 beneficiarios inscritos, se han graduado 54 personas  de los cuales tenemos 31 miembros como participantes y 20 hermanas que han servido como maestras facilitadoras. 
  • Región Este: Se han organizado 35 núcleos con 105 beneficiarios inscritos, se han graduado 36 persona  y 14 hermanas sirvieron como facilitadoras.

Testimonios de algunos participantes:

Testimonios de algunos participantes:

Colpa Melania Reveiro: Estudiante (No miembro de la Iglesia)

Colpa Melania Reveiro: Estudiante (No miembro de la Iglesia)

Me siento muy bien porque he aprendido un poco. Quiero ir a la escuela y estudiar belleza y costura. Me siento bien porque he estado leyendo aunque la vista no me ayuda mucho.

Cristobalina Ramírez García: Estudiante (Miembro de la Iglesia)

Cristobalina Ramírez García: Estudiante (Miembro de la Iglesia)

Me siento feliz con aprender a escribir mi nombre. Antes de entrar al programa me perdía buscando direcciones, ahora ya no. Porque ya se leer las direcciones de las calles. Quiero aprender a leer y escribir para poder enseñar en la Iglesia y dar discursos.

Juan Galves: Estudiante (No miembro de la Iglesia)

Juan Galves: Estudiante (No miembro de la Iglesia)

He aprendió a escribir mi nombre. También he aprendido matemáticas y eso me ha ayudado mucho. He aprendido a expresarme mejor.

¿Qué más podemos hacer los miembros de la Iglesia para apoyar?

¿Qué más podemos hacer los miembros de la Iglesia para apoyar?

El programa que iniciara en enero del 2013 concluye en diciembre del 2014, solo quedan seis meses para concluir y antes de esta fecha se espera que todo aquel que no sepa leer y escribir pueda hacerlo, se ha llamado a que todos en la sociedad participemos, invitando, trabajando para formar los núcleos y empujar hasta que cada persona inscrita en un núcleo logre la meta.

Este llamado no es distante de lo que los líderes de la Iglesia han hablado. El presidente Thomas S. Monson enseñó: ““El mundo actual es más competitivo que nunca. Creo que tanto el hombre como la mujer necesitan obtener la formación académica necesaria que les permita responder a las exigencias [necesidades urgentes] de la vida. ... Los hombres y las mujeres tienen que estar preparados en un campo mucho más amplio que nunca antes... “(Thomas S. Monson, en la rueda de prensa del 4 de febrero de 2008; véase Church News, 9 de febrero de 2008.). Leer y escribir es el primer paso para andar por estos caminos.

“Que el Señor les bendiga por los avances logrados hasta la fecha en este noble esfuerzo. Es nuestra oración que esto sirva para bendecir la vida del dador alegre y para generar milagros en las vidas de los que serán beneficiados por esta hermosa obra de amor.” (Carta enviada por la Presidencia del Área del Caribe a todos los líderes del sacerdocio el 4 de junio del 2013).